lunes, 29 de abril de 2013

TAREA GLOBAL III


MI AUDIOGUÍA












2ª PARTE:




"APOLO ANUNCIANDO LA NUEVA REFORMA LABORAL DE RAJOY"
("La Fragua de Vulcano"- Velázquez, 1630. Barroco)







"CARIÑO, NOS VAN A REGALAR EL CARNET DEL SEVILLA POR SER FAMILIA NUMEROSA, ¿PUEDES IR VISTIENDO A LOS NIÑOS?"

("Saturno devorando a sus hijos"- Goya, 1819. Romanticismo)


REFLEXIÓN



Esta tarea me ha resultado muy divertida y original, sobre todo la segunda parte, que me habría encantado que fuese colaborativa para poder ver  las ocurrencias de los demás compañeros y reírnos un poco antes de las presenciales. Lo más difícil ha sido realizar la audioguía, pero me ha gustado hacerla, aunque si hubiese tenido más tiempo la habría mejorado mucho.
Este trimestre ha sido más ameno para mí, he aprendido que si tenemos un patrimonio artístico mundial tan variado, ha sido gracias a esos valientes artistas que se atrevieron a innovar aun sabiendo que podían causar rechazo. Gracias a todos ellos por marcar tendencias, aunque confieso que a mí el arte contemporáneo no me gusta nada nada... Probablemente eso mismo pensaban quienes veían obras góticas por primera vez (por ejemplo), quizás dentro de 600 años, les parezca asombrosamente artístico el hecho de implantarse una oreja en un antebrazo.
En cualquier caso, me han gustado mucho todas las tareas de este bloque y, especialmente, la global por ser tan diferente a todo lo que hemos hecho en el curso.


Las fuentes que he consultado para realizar la tarea han sido la habituales, nuestro Museo del Ieda, Wipkipedia, Artehistoria, Museo del Prado Online, entre muchas otras.







lunes, 11 de marzo de 2013

OTRAS RELIGIONES




                  EL TEMPLO DE ORO DE AMRISTAR

Este espectacular templo está situado en Amritsar, localidad de la India. Para los Sijs, es el más sagrado de todos y deben peregrinar allí al menos una vez en la vida para rezar.
Gurú Nanak fundó en la India y se desarrolló durante los siglos XVI y XVII. Los sijs creen en un único Dios, y siguen las enseñanzas de los únicos diez primeros líderes de esta religión, conocidos como los “Diez Gurús” Estas enseñanzas vienen recogidas en un libro santo denominado “Gurú Granth Sahib”, fomentan la práctica de la igualdad y el entendimiento de otras culturas sea cual sea su religión, raza, procedencia.... Valoran los ideales positivos de las personas, tienen a Dios siempre presente y huyen de los males internos como la lujuria, la avaricia, egoísmo.... También fomentan la ayuda desinteresada a los demás y la ayuda a los más débiles o desfavorecidos, entre otras cosas.  En definitiva, es una religión que predica el bien entre todos los seres humanos y tratan de construir una sociedad basada en el amor y la tolerancia, sin olvidar que Dios, su Dios, siempre está presente.

La construcción del Templo comenzó en el año 1588 por orden del Gurú Arján Dev y finalizó en 1604. El Templo está construido en el centro de un lago artificial que también se considera sagrado y en el que los peregrinos se suelen bañar. Un gran patio construido en mármol rodea al templo, y para acceder a él hay que cruzar una larga pasarela igualmente construida en mármol. Pero lo verdaderamente espectacular es el templo en sí mismo, cubierto con planchas de oro macizo en la parte superior por las cuales el templo recibe su nombre.

El Templo, al igual que las doctrinas sijs, está abierto a cualquier persona y religión, cualquier ser humano es bienvenido a él, únicamente se exige que se respeten las normas de no usar zapatos, cubrirse la cabeza, vestirse de forma respetuosa y no comer ni beber en el templo.

Este templo me parece espectacular, de los más bellos que hasta ahora he visto en la asignatura, pero no ha sido el único motivo de mi elección. Me gusta la tolerancia de esta religión, su solidaridad y el fomento de la igualdad que practican.










ESTATUA DE OBATALÁ


Obatalá es uno de los dioses de la religión Yoruba, también denominada Santería. Esta religión tiene su origen en África, fue transmitida por los esclavos procedentes de este continente. Sus creencias no están escritas en libros sagrados, como ocurre en la mayoría de religiones, sino que residen en cada uno de sus seguidores quienes las transmiten en forma de mitos y leyendas de generación en generación. Los yorubas adoran los elementos de la naturaleza y la fuerza que posee. Se trata de una religión politeísta cuyos dioses, conocidos como Orishas, están dedicados a la naturaleza.

La obra representa a Obatalá, considerado el Orisha mayor, creador de la tierra y escultor del ser humano e hijo del Dios supremo de los yoruba, Oloddumare. La estatua se halla en Costa do Sauípe, en la provincia brasileña de Bahía, donde también se practica esta religión, se realizó en el año 2006. El autor la ha esculpido con los atributos y herramientas propias del dios. Posee collares de cuentas blancas, vestido de blanco, el bastón de mando, corona con dieciséis plumas de loro y sopera blanca.

He elegido esta obra porque es propia de una religión que a pesar de la prohibición de su práctica a los esclavos y los africanos cuando sufrieron la invasión de los europeos, ha conseguido perdurar en el tiempo. Las creencias religiosas ayudan a muchas personas a sobrellevar el sufrimiento y las injusticias que en muchas ocasiones se ven obligadas a padecer, como fue el caso de los africanos, que aun siendo cruelmente masacrados, tratados como bestias y despojados de cuanto tenían durante siglos, consiguieron seguir adorando a sus dioses en secreto y en la actualidad se sigue practicando la religión Yorube por parte de personas procedentes de todo tipo de culturas.




-->
REFLEXIÓN PERSONAL

Para realizar esta tarea he consultado múltiples páginas de Internet, Wikipedia, Artehistoria, diferentes blogs de arte, Museo del Prado online y Arteguías entre otras.

La tarea me ha parecido interesante, aunque un poco difícil a la hora de elegir las obras, ya que el rigor geográfico que nos pedían limita las posibilidades.

He aprendido que desde los inicios de los tiempos el arte ha servido para transmitir creencias a los demás. La religión ha utilizado el arte para conseguir adeptos a sus doctrinas realizando imágenes de dioses y seres divinos o sagrados a los que los creyentes adoran como si ante el propio dios (o santo) se hallaran. También hay que agradecer a la religión los espectaculares templos, iglesias, catedrales y monasterios construidos para que los fieles puedan orar. Por tanto, gracias a la religión los artistas han podido desarrollar sus habilidades y han creado impresionantes obras de arte que independientemente de ser creyente o no, todos podemos disfrutar.

domingo, 10 de marzo de 2013

MI VIAJE RELIGIOSO

                              CÓRDOBA (MEZQUITA)


La Mezquita de Córdoba es uno de los edificios religiosos más importantes de la arquitectura musulmana. En la actualidad, y desde el año 1236, es una catedral católica estando prohibido cualquier acto no cristiano. Por su gran importancia histórica y cultural, no sólo en nuestro país sino a nivel mundial, he decidido comenzar mi viaje aquí.





EL RAPTO DE PROSÉRPINA



Prosigo mi peregrinación realizando una parada en Madrid, donde acudo al Museo del Prado para ver el maravilloso cuadro de Rubens, El Rapto de Prosérpina. La obra está inspirada en la Mitología Romana, la religión practicada por los habitantes de la Antigua Roma y que a mí, particularmente, me atrae por las fantásticas leyendas y mitos que relata. Cualquier obra inspirada en esta religión, te relata un apasionante mito relacionado con sus dioses, por lo que me hacen sentir la misma pasión que cuando leo un libro que me gusta.








BARCELONA (LA MORENETA)

Antes de cruzar la frontera, no puedo dejar de visitar La Moreneta, en el Monasterio de Montserrat. En 1881 el Papa León XIII declara a la Virgen de Montserrat patrona de Cataluña, la tierra que me vio crecer, la nostalgia me obliga a realizar esta parada en el camino. 




DIJON, FRANCIA (EL POZO DE MOISÉS)


Aunque me supone desviarme un poco y recorrer algunos kilómetros de más, aprovecho mi paso por Francia para visitar el Museo Arqueológico de Dijon para ver la obra más importante de uno de los escultores más destacados del gótico tardío. Klaus Sluter abrió nuevos caminos de realismo en el arte de la época, resultando un artista realmente innovador.





 EL VATICANO (EL JUICIO FINAL)


He decidido visitar la ciudad del Vaticano por ser el centro neurálgico de la Iglesia Católica. Numerosas son las obras de arte religiosas que alberga esta pequeña ciudad-estado, situada en el corazón de Roma, siendo una de las más conocidas mundialmente el fresco que decora el ábside de la Capilla Sixtina, el Juicio Final de Miguel Ángel.




HERMES CON EL NIÑO DIONISIO
 
 
La religión en la Antigua Grecia se basa en una serie de mitos que han quedado plasmados en numerosas obras de arte, principalmente esculturas y relieves que tratan de narrar muchos de ellos. Por eso no he podido dejar de visitar el Museo Arqueológico de Olimpia, durante mi estancia en este país, para ver la maravillosa escultura de Hermes con el niño Dionisio.


 

EL MONTE ATHOS, GRECIA (LA GRAN LAVRA) 

Quiero finalizar mi viaje visitando uno de los 20 monasterios ortodoxos situados en el Monte Athos, que forman el Estado Monástico de la Montaña Sagrada. He elegido El Monasterio de la Gran Laura por ser el primero en la jerarquía.






lunes, 10 de diciembre de 2012

Elaboración de la tarea



He consultado las siguientes páginas de Internet:

Carlos I y V de Alemania:

Palacio de Versalles:

Catedral de Sigüenza:


Arco de Constantino:

Estatua de la Reina Hatshepsut:


Estela de Naram-Sin:


A parte de esas páginas, he consultado el temario de la unidad.
Esta tarea me ha resultado muy útil para repasar aspectos estudiados con anterioridad en otras tareas. La entrada que más me ha costado realizar ha sido la estatua sedante de Hatshepsut, por la poca información que he encontrado en cuanto a la obra. Sin embargo, me ha resultado tan fascinante la historia de esta mujer que no me ha importado tardar más tiempo que en otras.
En cuanto a la más sencilla para mí, ha sido Versalles, ya que es fácil encontrar información y descripciones de este espectacular palacio.
Pero la obra que más me ha gustado, sin duda, ha sido la Estela De Naram-Sin, me parece fascinante lo bien hecha que está y lo bien que se conserva a pesar de ser tan antigua. Creo que los aspectos históricos me han quedado mejor que los artísticos, ya que es más fácil resumir la información que tener que interpretar una obra, a pesar de la cantidad de información que nos aporta Internet en la mayoría de casos.
El blog me parece una idea estupenda para colgar nuestras tareas. Estoy cursando la asignatura TIC y ya tenía conocimiento sobre cómo hacer uno, aunque reconozco que este es el más bonito de los que he hecho hasta ahora.
En cuanto a los contenidos, he aprendido historias interesantes como la de Naram-Sin o Hatshepsut, además de profundizar un poco en la escultura de Mesopotamia, ya que no lo había hecho en otras tareas.

viernes, 30 de noviembre de 2012

CARLOS I DE ESPAÑA Y V DE ALEMANIA EN LA BATALLA DE MÚHLBERG

-->

CARLOS I DE ESPAÑA Y V DE ALEMANIA EN LA BATALLA DE MÚHLBERG

 

 

Carlos I de España nació en Bélgica en 1500 y murió en el Monasterio de Yuste en 1558. Nieto de los Reyes Católicos e hijo de Juana la Loca y Felipe el Hermoso, fue coronado Rey de España en 1516, debido a la incapacidad de su madre, y emperador del Sacro Imperio Germánico Romano en 1519.
Dado que no se había criado en España y por su juventud, no fue muy bien acogido a su llegada a la península. Allí no aceptaban un rey que desconocía el idioma y costumbres del país e iniciaron una serie de revueltas conocidas como la Rebelión de los Comuneros de Castilla y las Germanías. En 1522 se consigue la paz, y el monarca inicia un reinado lleno de conflictos bélicos en Europa y contra el amenazante Imperio Otomano que avanzaba peligrosamente por el Mediterráneo. Su gran ambición fue derrotar a los reyes protestantes que tenían patas a arriba la religión católica, ansiaba unir un gran imperio que practicase únicamente el catolicismo. Una de las victorias más significativas, en las que el Rey-Emperador reforzó su poder imperial tuvo lugar en la Batalla de Múhlberg, en abril de 1547, en la que se enfrentaron el ejército de Carlos I y la Liga de Esmeralda, un ejército organizado por príncipes protestantes y que fue aniquilado rápidamente por las tropas españolas.
A pesar de convertirse en uno de los reyes más poderosos de la historia, su ambición resultó un fracaso y tras el tratado de la Paz de Augsburgo, firmado en 1555 y en el que se autoriza la libre elección de religión, Carlos I abdica en su hijo Fernando II y se retira al Monasterio de Yuste donde morirá tres años más tarde.

Para fortalecer su imagen como el poderoso Rey y Emperador que era y transmitirlo a todos los rincones de su imperio, utilizó, como ningún otro monarca había hecho hasta la fecha, el arte como instrumento propagandístico y se hizo retratar en un cuadro que simbolizase la gran victoria en la Batalla de Múhlberg. Quiso que se le retratase antes de la victoria porque no quería transmitir muerte y sufrimiento, tan sólo quería que se le viese como un gran monarca guerrero, cristiano y poderoso, que luchaba por los intereses de su reino y la religión cristiana saliendo victorioso en la batalla. Para destacar estas cualidades se le retrata con la armadura y con una lanza que simboliza el poder de los césares. Para darle carácter religioso, utiliza la imagen de una Virgen en su armadura.

El retrato es obra de Tiziano, pintor del Renacimiento, se trata de un óleo sobre lienzo pintado en 1548. Es un retrato ecuestre de estilo marienista, y en la actualidad se expone en el Museo del Prado.

En el centro de la escena podemos ver al monarca con una armadura de oro y plata y con la imagen habitual de la Virgen con el Niño, que el emperador solía llevar en el peto de sus armaduras. Con una larga lanza y montado en su caballo, de raza española y cubierto con un espectacular manto de terciopelo, se dirige hacia la lucha en defensa de la cristiandad, su actitud es seria e imperturbable. Su mirada se dirige al frente, hacia el río Elba, en el que se esconden sus enemigos. Detrás del poderoso caballero el paisaje boscoso y la ausencia de su ejército.
Tiziano utiliza los rasgos propios de la pintura veneciana en esta obra, en la que los colores priman sobre el dibujo. Destacan los rojos intensos del manto que cubre al corcel y sobre los pompones del casco del monarca y el que porta el caballo en su cabeza así como los colores ocres utilizados en la armadura. Cabe destacar, también, la maestría y precisión con las que el artista extiende los colores y cómo sabe resaltar y aumentar el contraste de colores.
Otro rasgo notable es la simetría que establecen las cuatro patas del caballo y la forma, casi geométrica, de su envergadura que se altera únicamente por la continuidad de la cola o del cuello y la cabeza. Es sin duda este corcel, la figura que más elegancia aporta al retrato.
La obra resulta muy novedosa y espectacular en la época, y en El Barroco se retoma este modelo de retrato ecuestre para la figura de sus reyes, tanto en la pintura como en la escultura.


PALACIO DE VERSALLES

-->
PALACIO DE VERSALLES




Luis XIV heredó el trono francés con cinco años, aunque no lo ocupó verdaderamente hasta que cumplió los veintidós. Es recordado como uno de los monarcas más trascendentales de Francia, mantuvo la Monarquía Absoluta durante todo su reinado, gracias al control que inteligentemente mantuvo sobre la nobleza francesa.
Durante la Edad Moderna, era frecuente que la nobleza conspirara contra el rey, como ya había ocurrido en Inglaterra durante la Gloriosa Revolución que se saldó con la decapitación de Carlos I de Inglaterra, o como le tocó vivir al propio monarca cuando era menor de edad durante los acontecimientos conocidos como La Fronda, una sublevación de nobles contra la Monarquía que fracasó.
Para evitar estas conspiraciones, Luis XIV puso mucho empeño en contentar a su nobleza, para ello les proporcionó multitud de privilegios y compensaciones económicas y les regaló una intensa vida llena de lujosas fiestas, amenas cacerías en la corte y toda clase de distracciones. Tan entretenidos estaban, que aquellos nobles no sólo se despreocupaban de los asuntos políticos y económicos de su país, sino que eran absolutamente fieles al rey y aprobaban el régimen absolutista que había implantado, dado que eran los primeros privilegiados. Otra medida que tomó el monarca para controlar el poder, fue nombrar como ministros a plebeyos o nuevos aristócratas a los que fácilmente podía despedir cuando no le interesaban, medida que no podría haber tomado con los nobles.
Gastó una inmensa cantidad de dinero en ampliar el refugio de caza que su padre, Luis XIII se había construido en Versalles hasta convertirlo en un espectacular y lujoso palacio al que en 1682 se trasladó junto con toda su corte para alejarse de los problemas de París. Allí podían derrochar el dinero recaudado en los impuestos que la clase más baja estaba obligada a pagar para mantener a la nobleza y la realeza, a quienes no les importaba las hambrunas que éstos padecían a menudo.
El monarca, apodado el Rey del Sol, consiguió ampliar el poder y la influencia de Francia en Europa y amplió el número de sus colonias durante su esplendoroso reinado.

El Palacio de Versalles es el símbolo del Absolutismo por excelencia, representa el poder y la exaltación de la Monarquía. Luis XIV quiso deslumbrar a la nobleza francesa, y a la europea también, con la construcción de un palacio digno de su poder, cuyas dimensiones y fastuosidad superaron con creces a cualquier palacio de la época. Así, los nobles y reyes de toda Europa que lo visitaban se fascinaban y lo identificaban como la muestra del inmenso poder del monarca.

El Palacio de Versalles es de estilo Barroco y comenzó su construcción en el año 1624, cuando Luis XIII manda construir el modesto palacete que utilizara como refugio de caza. En 1661 Luis XIV le encarga la primera ampliación a su arquitecto oficial, Louis Le Vau, la decoración y la pintura estará a cargo de Charles le Brun y Andre le Notre será el arquitecto de paisaje. Tras la muerte de Le Vau, será Mansart quien continúe con las ampliaciones del palacio.
El material que se utiliza para su construcción será mayoritariamente el ladrillo en la fachada y la pizarra en los tejados. El mármol también se puede ver en las columnas que lo decoran. Para la última ampliación se utilizó piedra caliza blanca que resplandece bajo el sol.
El edificio está formado por un cuerpo alargado y dos alas hacia el jardín que forman una escuadra. Las fachadas están orientadas a sus impresionantes jardines.
El barroco francés es bastante clasista, destacando por el orden, la sobriedad y la claridad en contra de lo recargado y lo caótico típicos de este estilo. La fachada del palacio posee unas pequeñas ventanas en el últimos piso que le otorgan un aspecto clasicista, no obstante la presencia de grandes columnas en los muros resaltan los volúmenes y los juegos de luz y sombras. Las dimensiones del cuerpo intermedio son exageradas y los pilares sostienen arcos de medio punto. Las pilastras de orden jónico sostienen un entablamento ornamental.
Una de las características más notables del barroco francés podemos verla en su construcción perfectamente simétrica, todo está medido y controlado en el palacio incluyendo sus espectaculares jardines.
Pero lo que verdaderamente nos muestra el estilo barroco es su interior, absolutamente recargado con extravagantes decoraciones pictóricas, esculturas, objetos como jarrones adornados con oro y diamantes, bustos y figuras antiguas, extravagantes figuras decoradas con perlas y piedras preciosas ... todo con la firme intención de mostrar al espectador el poderío del monarca.
Una de las salas más espectaculares del palacio es la Sala de los Espejos, creada por Hardouin Mansart, decorada con pilastras de mármol rojo y balsas y capiteles forrados de bronce dorado y decorado con motivos barrocos. La bóveda de cañón que cubre la sala está completamente decorada con pinturas que recrean las victorias militares de Luis XIV y estuco dorados. Como su nombre indica, la sala está completamente decorada con una multitud de espectaculares espejos que crean la sensación ilusoria de estar en un espacio mucho mayor de lo que en realidad es.
En definitiva, el Palacio derrocha lujo y extravagancia en todos sus rincones. Su construcción fue tan espectacular que efectivamente logró cumplir su objetivo de exaltar la Monarquía y mostrar al resto de Europa la grandeza y poderío que en aquella época tenía Francia. Incluso sirvió como modelo para la construcción de otros palacios reales en el resto de Europa como el Palacio Real de Madrid, el Palacio de la Granja en Segovia o el Palacio de Aranjuez, entre otros.


CATEDRAL DE SIGÜENZA

-->
CATEDRAL DE SIGÜENZA





Siendo Sigüenza una sede episcopal desde el S VI, según consta en las actas del III Concilio de Toledo, es conquistada por los musulmanes en el año 713, que se apoderan del territorio del obispado y la ciudad deja de estar bajo el dominio de la iglesia católica romana. Los caudillos musulmanes fueron crueles con los seguntinos, que sufrieron su tiranía y fueron esclavizados. Sigüenza perdió todo el esplendor y la riqueza de la que había gozado en tiempos de la Diócesis.
En el año 1121, Bernardo de Agén es nombrado obispo de Sigüenza por el arzobispo de Toledo, aun estando la ciudad dominada todavía por los árabes, y se le encomienda la misión de reconquistarla.
El nuevo obispo, y líder militar, consiguió la reconquista y volvió a instaurar la desaparecida Diócesis de Sigüenza en el núcleo inferior de la ciudad, que había sido cedido al obispado por el rey Alfonso VII. Tenían capacidad para dictar sus propias leyes y se les otorga el diezmo de Atienza y Medinaceli. Unos años más tarde, el rey decide unir ambas partes de la ciudad y cederlas al Cabildo Catedralicio.
La destrucción que los musulmanes habían llevado a cabo durante su mandato en la ciudad, propicia que el nuevo obispo inicie una serie de construcciones, entre ellas la nueva catedral que podrá ser financiada gracias a las generosas donaciones del rey Alfonso VII y del señorío de la ciudad.

Esta Catedral simboliza el poder y la divinidad de la iglesia católica, quien salvó los intereses de la Patria expulsando a los musulmanes de la ciudad. La Iglesia gozaba durante la Edad Media, época en que se construye la catedral, de un poder indiscutible, tanto político y económico como social. Este poder tiene su explicación porque durante aquella época el hombre era absolutamente teocentrista y a los sacerdotes se les consideraba “elegidos” de Dios en la tierra para guiar a los seres humanos por el camino del cristianismo, por tanto el miedo a no ser perdonados por ellos antes de morir y acabar en el Infierno era compartido por todas las clases sociales, incluso por la nobleza y la realeza. Con la excusa de “cumplir la voluntad de Dios”, la Iglesia Católica ha llegado a tener más poder durante la Edad Media que muchos de los reyes habidos durante esta época, llegando incluso a tener su propio Tribunal, capacitado para dictar sentencias hasta de muerte, sin que el Rey intercediera. Las catedrales son la iglesia principal de una diócesis, allí tiene su sede el obispo y durante la Edad Media en ellas no sólo se practicaba la religión, también se impartían enseñanzas y se elaboraban las leyes eclesiásticas y aquellas que los habitantes del territorio que dominara la diócesis habían de cumplir. Son las Catedrales, pues, el mayor símbolo de poder eclesiástico.

No queda muy claro en qué año se iniciaron las obras de la Catedral, una de las teorías que se barajan es que fue en el año 1138, año en que los terrenos que ocupa la Catedral fueron donados por el rey Alfonso VII.
Aunque fue Bernardo de Agén quien comenzó la construcción, se tardó varios siglos en finalizar y por tanto en esta Catedral podemos ver construcciones que pertenecen a diferentes estilos, según la época en que se edificara. Aunque mayoritariamente se trata de una construcción románica.

La planta tiene forma de cruz latina, posee tres naves y una cabecera con cinco ábsides semicirculares. Contiene crucero y capilla mayor con girola. Sus muros son robustos y macizos reforzados con contrafuertes, el material de construcción son piedras de sillería. El templo está iluminado por pequeños vanos abiertos en las arcadas y grandes rosetones. Las naves están divididas por grandes pilares con capiteles unidos sobre los que se apoyan arcos fajones y arcos formeros, de sus capiteles surgen los nervios de piedra que sustentan las bóvedas ojivales de crucería. Los típicos arcos abocinados románicos se pueden ver en sus vanos. Sus tres puertas principales también son románicas, aunque los tres arcos apuntados de los ventanales que hay sobre las puertas laterales y sobre el rosetón, muestran la transición al gótico de la obra.
La fachada principal aunque es románica contiene añadidos neoclásicos y barrocos. Forma tres cuerpos divididos por tres robustos contrafuertes y corresponde a las tres naves del edificio. A ambos lados de la fachada se elevan dos torres cuya finalidad en un principio fue defensiva.
En su interior se pueden ver más detalles de estilo gótico, como el claustro que contiene varias portadas platerescas que se comunican con las capillas. La capilla de San Marcos también es una muestra de decoración plateresca y el Altar de San Juan Bautista que contiene, además, un espectacular retablo barroco. El transepto izquierdo está considerado como la zona del plateresco por hallarse en él cuatro piezas fundamentales de la Catedral en este estilo. Todo el interior del edificio está decorado con una mezcla del románico, el gótico, el barroco y el renacimiento.
La Catedral de Sigüenza no es de las más majestuosas y espectaculares que construyó la Iglesia para mostrar su poder, pero sí es una de las más bellas y originales de España, su construcción se prolongó hasta el S XV motivo por el cual podemos encontrar la mencionada mezcla de estilos.